Naturaleza viva

sábado, 10 de mayo de 2025

Pinganon del Caideru desde Collanzo – Concejo de Aller

 

   Ciertamente en la región asturiana debido a su peculiaridad orográfica abundan las cascadas o saltos de agua, también llamadas tabayones, pinganones, seimeiras, ….. posiblemente cerca de 200, dentro de una amplia diversidad. Es preciso dejarse sorprender y disfrutar del momento mágico al contemplarlas.



   La primavera suele ser buena estación para visitar una cascada, pues en ocasiones cuando nos acercamos al verano o incluso en otoño, algunas apenas tienen agua. Algo tienen estos saltos de agua que nos atraen, en este caso vamos a contemplar una de las cascadas ocultas en el concejo de Aller. 

   La ruta al Pinganón del Caidero parte de Collanzo, a unos 7,5 km de Cabañaquinta, capital del concejo, donde el paisaje se va convirtiendo en un valle de alta montaña que culmina en el puerto de San Isidro. Luego unos siete kilómetros andariegos, con unos setecientos metros de desnivel acumulado, hasta llegar a la base del salto de agua.



   Se puede aparcar cerca de la Iglesia de Collanzo. En pocos minutos a través de una empinada cuesta nos situamos al lado del Tejo de Santibáñez de la Fuente, Monumento Natural. No es el más viejo de los tejos de Asturias pero si uno de los más altos, unos 20 metros. Árbol sagrado de los celtas y centro de reunión para orar a sus dioses.



   Como es habitual está ubicado junto a una iglesia, en este caso San Juan del Riomera declarada Monumento Histórico Artístico en 1972, de estilo románico popular, construida en el siglo XIII. El pórtico servía de cobijo a los peregrinos jacobeos que atravesaban La Raya-Puerto San Isidro con destino a San Salvador en Oviedo.



   La pendiente del trazado no decae y a través de una ancha pista asfaltada llegamos al mirador de La Pandiella o Pandiecha, con hermosas panorámicas de los valles del río Aller y montes de San Isidro. Poco después atravesamos la aldea de La Fuente, con una interesante arquitectura tradicional donde destaca su conjunto de hórreos. 



   Desde aquí se transita cerca de fincas con verdes prados, para luego zigzaguear entre pequeños bosques. El camino no da tregua. Abajo divisamos encantadoras vistas del valle con las aldeas próximas: Santibañez, La Fuente y en la otra orilla del río Aller, Cuérigo. 



   La ruta es sencilla y apta para todas las edades, dependiendo de la forma física de cada uno, pues es preciso superar un desnivel acumulado exigente especialmente en el inicio del itinerario. Se puede hacer en bici hasta llegar al ´arbolón` o grandioso arce o pláganu que se encuentra a unos 300 metros del ´pinganón`.



   Siempre hacia arriba, cada poco encontraremos indicadores PR con rayas blancas y amarillas, y otros carteles. No debemos desviarnos por caminos laterales. Bien señalizada y a lo largo de la misma hay varias fuentes.



   Después de un tramo un poco más empinado alcanzamos un pequeño collado y a continuación la zona de los Llanos que nos conduce a un mirador virtual con unas excelentes vistas al Pico Cuchu o Pico Cueto, donde  se localiza el Pinganón del Caidero. Un extenso y hermoso valle que nos marca el trayecto final de nuestra ruta.



   El desnivel disminuye, la senda se hace un poco más estrecha, transitamos cerca de cuadras para el ganado. Esta parte final es menos intensa y más entretenida. Un fabuloso arce o pláganu parece señalarnos que iniciamos el trecho final hasta llegar a los pies de la cascada.



   Aquí la placentera pista se transforma en un angosto y complicado sendero, es conveniente tomar precauciones y no ser impacientes. Mucha calma hasta llegar al momento cumbre de la ruta pues hay zonas con piedras que pueden ser un tanto resbaladizas.



    Todas las cascadas son diferentes y todas representan un maravilloso espectáculo en un escenario natural.




No hay comentarios:

Publicar un comentario